Destacados oradores discutieron temas cruciales este el miércoles 8 de noviembre en el Salón Palacio de Iturbide 3 del Centro Citibanamex. Durante la mañana, los asistentes exploraron el presente y futuro de la industria del plástico a través de la mirada de varios expertos.
Las conferencias se abrieron con el panel “El hoy por hoy de la industria del plástico y propuestas de colaboración”. Allí Edgar Lugo, presidente de Asociación Mexicana de Recicladores de Residuos Electrónicos e Integrante del Comité Coordinador de la Alianza México sin Plásticos, así como Guillermo Román Moguel, asesor de las oficinas regionales de PNUD para América Latina y el Caribe ofrecieron su punto de vista y fueron moderados por Susana Hernández, gerente técnica de la ANIPAC.
Lugo aseguró que es importante la vinculación de la industria y pidió que haya transparencia de la información, mientras Román señalÓ la importancia del papel de los actores – diputados. Cree firmemente que hay que hacer talleres con ellos para poder estar en sintonía.
Luego se llevó cabo un panel magistral internacional titulado “Ruta hacia la economía circular de los plásticos”. Los ponentes fueron líderes de asociaciones plásticas internacionales: Matt Seaholm, CEO de Plastic Industry Association (USA); Jorge Luis Mórtola, presidente de Aseplas (Ecuador) y Rogerio Mani, presidentede Abiplast (Brasil). La conversación fue liderada por Aldimir Torres, presidente de la Asociación Nacional de la Industria Plástica (México).
Mani aclaró que dentro de los residuos no solo está el plástico y eso tiene que enseñarse desde la infancia. Por su parte, Seaholm habló de la ruta de la circularidad. “Es importante que sea fácil de lograrse para poder reciclar más y mejor”. Esta acción empieza desde el diseño del mismo producto. Asegura que el ataque sistemático a los plásticos y también a su reciclaje es un esfuerzo de parte de para eliminar los argumentos para evitar que se recicle. Insiste que por ello hay que crear una economía más circular, empezando por detener las malas políticas públicas. “La iniciativa para hacer reciclaje existe y en Estados Unidos estamos comprometidos con más de un millón de dolares. Necesitamos legisladores comprometidos con la economía circular para poder llevarla a cabo”.
Por su parte, Mórtola aseguró que en Ecuador, el 2% del PIB lo proporciona la industria plástica y cuentan con 500 empresas en el rubro. “Tenemos que reducir los residuos e integrarlos a la cadena de valor porque es una buena fuente de ingreso, por lo que buscamos mecanismos y legislaciones que nos ayuden en ese sentido.
Tenemos que incorporar estrategias claras de comunicación por lo que la propuesta debe ser positiva”, finalizó.
Dentro de las charlas sobre productos destacó “Uso de TPE con contenido reciclado para mejorar y aplicar en la industria automotriz”. La conferencia fue realizada por Andrew Donovan, Ingeniero Principal del Grupo de Desarrollo de Aplicaciones y Servicio Técnico de Avient Corporation.
En la industria también se oyó a las “Líderes en la sustentabilidad de la industria del plástico”. Mariana Albarrán, gerente de Economía Circular y Sustentabilidad de Braskem Idesa; Laila Munayer, gerente de sustentabilidad de ALPLA en México, Centroamérica y el Caribe; Sandra Moreno, gerente general de Citrulsa y Adriana Rueda, Packaging Senior Manager LATAM de L’Oreal hicieron escuchar su trabajo y punto de vista.
Por su lado, AIMPLAS brindó la oportunidad de mostrar los avances en el reciclaje plástico con la ponencia “Plásticos y economía circular: modelo de negocio, herramientas y casos de éxito”, de la mano de Eva Verdejo, Responsable Línea de Negocio de Reciclado y Medio Ambiente de AIMPLAS – Instituto Tecnológico del Plástico (España).
Finalmente, la sesión terminó con la conferencia “MAGISTRAL GLOBAL PLASTICS TRADE IN A CIRCULAR ECONOMY” dictada por Perc Pineda, Economista en Jefe de Plastics Industry Association.