
El conflicto en Oriente Medio escaló el pasado 7 de octubre cuando el grupo Hamás lazó un ataque sorpresa, en el que murieron cientos de personas, la mayor parte civiles, y otros fueron secuestrados. Como respuesta, el gobierno de Benjamin Netanyahu activó una serie de operaciones militares para debilitar a Hamás en la Franja de Gaza, que han puesto los ojos del mundo entero sobre esa región, a la expectativa de cuánto podría escalar, qué países podrían involucrarse y cuáles podrían ser los posibles efectos económicos si el conflicto persiste.
En Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Aboud Onji, experto en relaciones internacionales sobre Oriente Medio, hizo un recuento histórico y un análisis de las claves geopolíticas para entender este conflicto que lleva miles de años y del que, dijo, en redes sociales circula mucha desinformación.
Onji profundizó en el objetivo que Hamás: “El grupo Hamás considera que es importante establecer en la mente de las nuevas generaciones que la causa palestina es una causa religiosa […] en el año 2017 anunció que se separó de los Hermanos Musulmanes, pero siguen teniendo esa actividad muy extremista y financiamiento. Hay diferentes países que le dan dinero, prácticamente entre ellos Irán. Y su objetivo es: ‘no pueden los judíos tener un país, no pueden los judíos ocupar la tierra que están ocupando ahorita’, prácticamente quieren eliminarlos completamente del mapa”, señaló en entrevista.
Aboud Onji comparó el conflicto en Israel con la guerra civil en Siria y la invasión de Rusia a Ucrania. Advirtió que existen actores internacionales que están al pendiente de cuál será el resultado de la lucha armada y, por lo tanto, apoyan a alguno de los dos bandos.
“Normalmente en las guerras hay actores que vemos y observamos y hay actores que nunca vemos, pero son los que mueven todas las piezas […] a mí me cuesta un poco de trabajo imaginar que Israel, uno de los primeros países en el mundo en temas de inteligencia y herramientas militares inteligentes, ¿cómo puede ser que no se dieron cuenta de que hay personas que se infiltraron de esta forma tan sencilla dentro de su territorio?”, cuestionó el experto en Oriente Medio.
En ese sentido, Aboud Onji afirmó que el objetivo de esta lucha gira en torno a transformar el reparto de poder en la región. Señaló que países como Egipto, Marruecos, Emiratos Árabes y Arabia Saudita han comenzado a reconocer a Israel como estado soberano y buscan trabajar de la mano con las autoridades para conseguir la paz.
“Desde mi punto de vista, lo que está pasando es una acción fuerte basada en acuerdos para eliminar a este grupo (Hamás) y poder decir que ya no tenemos a ese grupo fanático, no tenemos a ese grupo terrorista, porque la autoridad palestina que gobierna la parte de Cisjordania tiene sus pactos con Israel y con diferentes lados, diferentes países y gobiernos del mundo”, señaló.
“Yo creo que la ayuda humanitaria tiene que llegar. Tiene que haber algún tipo de acuerdo internacional para poder realmente separar los civiles, los inocentes que no tienen que ver y dejar realmente los terroristas que enfrenten lo que tienen que enfrentar por causa de lo que han provocado”, concluyó Aboud Onji.
El impacto económico
El conductor de Norte Económico y Director General Adjunto de Análisis Económico de Banorte, Alejandro Padilla, comentó que las autoridades monetarias del mundo han mantenido sus tasas de interés elevadas por más tiempo que en los ciclos anteriores y, ante el conflicto en el Oriente Medio, las grandes preocupaciones que existen para 2024 es que este contexto prevalezca por más tiempo y a niveles mucho más altos, debido a un efecto adverso sobre la actividad económica.
“Hay dudas sobre algunos países que puedan entrar en recesión y si no lo hacen, pues por lo menos que experimenten una desaceleración muy importante […] Hemos visto un incremento importante en precios de algunos commodities, como es el caso del petróleo, pues simplemente por la importancia que tiene para la región el tema del petróleo”, comentó Padilla.
Explicó que en el corto plazo se podría esperar que el conflicto tenga un impacto directo en el aumento de precio de algunas materias primas, lo que mantendrá a su vez la inflación en niveles altos.
Si bien la inflación ha comenzado a perder terreno en los últimos meses, no lo ha hecho a la velocidad que esperaban los analistas y con el conflicto se corre el riesgo de que “los bancos centrales tendrán que permanecer con estas elevadas tasas de interés por mucho más tiempo”, concluyó Alejandro Padilla.