México crecería 2% más si aventaja a China en manufactura

75
views

La ruta del nearshoring – podcast Norte Económico

El sector manufacturero de exportación nacional impulsaría el Producto Interno Bruto (PIB) 2% más, si México sustituyera el 5% de lo que China surte a Estados Unidos, estimó Luis Manuel Hernández, Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

Durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Luis Manuel Hernández explicó que la industria manufacturera en México vive un momento crucial gracias al nearshoring, un proceso que se debe aprovechar porque tiene una fecha de caducidad de alrededor de cinco años, tiempo que le tomará a las empresas reubicarse:

“Lo que estamos viendo es un patrón en todo el sector de manufactura del país. Las 6 mil empresas que existimos, aunque somos pocas, generamos el 62% de la exportación y (estamos revisando) las capacidades que tenemos, las capacidades productivas, plantillas e infraestructura”, señaló Hernández.

El sector ya ha comenzado a registrar la tendencia del nearshoring. El Index señala que hasta 2020 lo normal era tener una inversión en activos fijos de alrededor de 8 mil millones de dólares anuales. En los últimos dos años, este promedio se ha elevado a 13 mil millones de dólares y se espera que en 2023 pueda llegar hasta los 15 mil millones. Asimismo, no se descarta que en los próximos años pueda alcanzar los 25 mil millones de dólares.

Sobre la sustitución de exportaciones asiáticas, México está bien posicionado para ganarle terreno a países como Taiwán, Vietnam, Singapur e India y, sobre todo, china (supply chain): “Se estima que de cada 5% de sustitución que tengamos en concreto de China, y que le pudiéramos quitar un 5% de lo que China surte a Estados Unidos […] el Producto Interno Bruto del país mejora en un 2%”, estimó Hernández.

Sin embargo, para esto se deben explotar las fortalezas de estados que normalmente no participan en las cadenas de valor; es decir, utilizar a favor la vocación que tienen los diferentes estados del país.

Uno de los objetivos del Index para este año es desarrollar algunas entidades como Aguascalientes, Durango, Coahuila y Veracruz, para mejorar la proveeduría interna que necesita el sector, así como aprovechar la fortaleza que aportan otros estados como Yucatán y Tijuana en el tema de inteligencia y software. De manera similar, existe un gran interés por lo que podrá contribuir el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Luis Manuel Hernández hizo énfasis en que el nearshoring, junto con el T-MEC, representan grandes oportunidades, pero que es importante resolver algunos retos que enfrenta la industria manufacturera como la confiabilidad de la red eléctrica y el Estado de Derecho. Asimismo, Hernández destacó que se deben evitar los paneles de controversia de tratados internacionales, especialmente del T-MEC, para no generar desconfianza en los inversionistas.

El Index estima que, si se aprovecha el nearshoring, en tres años las empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (Immex) podrían aportar entre un 23 o 25% del PIB. Hernández destacó que, aunque algunos mercados internos no crecerán mucho en el corto plazo, sí lo harán en el mundo y México puede beneficiarse de esta coyuntura.