Se llevó a cabo el 10º Foro de Materias Primas

197
views

Tuvimos el placer de asistir al 10º Foro de Materias Primas, Futuro de La Industria del Plástico, organizado por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC). El evento comenzó con palabras del presidente de la asociación y de la sección de Materias Primas, Aldimir Torres y Hugo Gómez, respectivamente. 

Seguidamente, la Dra. Delia Paredes, conversó sobre las Perspectivas Económicas en México. Sus conclusiones se dividieron en el escenario global y en el de nuestro país. A nivel global, hay una probabilidad de que la recesión se reduzca. Asimismo, cree que hay una desaceleración en la economía China y la inflación total está bajando, aunque la subyacente sigue alta, al menos la que no es subyacente, sigue decreciendo. Asegura que las restricciones monetarias se mantendrán por un tiempo y, que el panorama muestra un riesgo geopolítico alto (Guerra de Ucrania).En cuanto a nuestro país, hay baja probabilidad de una recesión en 2023-2024, pero sí se incrementará para 2025. La inflación total parece tener una tendencia baja, pero seguirá existiendo restricciones económicas. Además, es evidente el descontento general y, al encontrarnos cerca de las elecciones, pone nuestro panorama político en alto riesgo.

Por su lado, el Dr. Ciro Murayama se extendió más sobre este punto en su presentación titulada “Democracia, gobernabilidad y reconciliación”. Después de exponer el escenario actual, el cual enfrenta a la mayor elección de la historia porque existen 98 millones de espectadores y la elección de más de 20 mil 200 cargos públicos, hay mucha tensión. El escenario actual muestra un gobierno que no respeta las instituciones, una reducción de presupuesto del INE, mientras que el gobierno debe negociar con la oposición. Por ello es necesario un clima de reconciliación donde sociedad civil, autoridades electorales, SCIN independiente y los medios de comunicación pueda eliminar tanto las incertidumbres como los riesgos que corremos actualmente.

El foro contó con un gran programa, entre ellos tres exposiciones por parte de Chemical Market Analitic by Opis, A Dow Jones Company. La primera estuvo a cargo de Peter Feng, director de Estirénicos Latinoamérica, el cual analizó las tendencias del mercado del PS, EPS y ABS. Dentro de las conclusiones estratégicas mencionó la energía, que aunque se está posicionando de manera fuerte, no desplazará a la gasolina. También subrayó que el benceno está infravalorado y que aumentará de valor. Asimismo, habló sobre los problemas de suministro de estireno, lo cual ha provocado un aumento en los precios al contado. Dentro de las problemáticas a trabajar están las enormes adiciones de capacidad en China Continental, lo cual ha llevado a un exceso de oferta global y a la autosuficiencia de este país. Por su parte, asegura que la demanda será débil en 2023 y mejorará a medida que el mercado se recupere de la pandemia. Y, finalmente, en materia de sostenibilidad, cree que la urgencia se ha desacelerado por la pandemia, pero la presión porque los materiales entren dentro de modelos económicos circulares continuará.

Por su parte, Marcelo Wasem, director de investigación y análisis de PTA & PET habló sobre las tendencias del PET en el mercado actual. Estas fueron las tendencias más destacadas: 

– La oferta es saludable en América del Norte.

– La demanda sigue siendo débil en la región.

– Los márgenes reflejarán el exceso de capacidad actual.

– La transición energética modificará los modelos de negocio. El PET está desempeñando un papel destacado, pero otros productos están ganando terreno.

– La planta de polímeros de Corpus Christi estará en marcha en 2025.

Leonardo Mancilla, director de Poliolefinas Latinoamérica de Chemical Market Analitic by Opis, habló del mercado de estos polímeros en Norteamérica y concluyó que la inflación, la geopolítica, la incertidumbre económica y los cambios sociales amenazan la demanda de las poliolefinas. Además, ha habido un crecimiento en la capacidad, por lo que hay una oferta excesiva. Para él, la racionalización sea el único factor que limite la recesión de la industria. 

Igualmente, el director general de la Asociación de Envase y Embalaje (AMEE), Jorge Maquita, conversó sobre nuevas tendencias de este rubro, en las que destacan diferentes materiales y aditivos que tienen facilidad en el procesamiento, propiedades de barrera más eficaces, excelente resistencia química y, sobre todo, facilidad de reciclaje, biodegradabilidad y compostaje. 

La estrategia del sector, en cuanto a empaques, debería dirigiste a mejores diseños, una selección adecuada de materiales, una reducción de las fuentes tanto renovables como no renovables, el uso de nuevas tecnologías y materiales, así como hacer que cada producto tengo el menor impacto ambiental posible.